Violaine Fua Púppulo

¿Quieren saber de mí? Creo que a un autor no se lo conoce tanto por su currículum como por aquellos a quienes lee o su posición frente a los temas álgidos de la disciplina de la que se ocupa.

Mis libros están inspirados en las obras de Julio Cortázar y Michel Foucault. De uno, por la libertad técnica en la lectura ¿Recuerdan cómo construye Cortázar su libro “Rayuela”? El toma este juego de infancia para hablar de la vida misma. Y afirma que existen dos modos de leer su libro: uno, tradicional, comenzando por el principio y terminando en el final. Pero Cortázar nos habilita a otro modo de posicionarnos como lectores: nos ofrece otro orden de lectura, saltearnos capítulos y hacer nosotros, los lectores, las decisiones de nuestro recorrido. Esta segunda forma de leer no es posible de otro modo que por la subversión. Subversión de un modo de lectura organizado, progresivo, ordenado.  Aquí es bienvenida la rayuela, la ruptura de la linealidad. Inspirada en Cortázar, mi lectura de la obra de Lacan pasa a estar viva. No se repite sino que responde de maneras novedosas a la clínica que recibimos en la actualidad de nuestros consultorios.  Si la rayuela habla del avance por la vida…

PONER DIBUJITO DE RAYUELA

 eso quiere decir, justamente, que tenemos que vérnosla con lo que hoy nos toca, con lo que hay: “primero tiras la piedrita a la casilla No.1 y jugás saltando hasta el final”. Hay que empujar nuestra piedrita, nuestro deseo ¡y a seguir jugando hasta el final! ¿Hay algo más freudiano que esto?

El concepto de genealogía en Foucault también me acompaña, así como el de mis libros como “cajas de herramientas”: que una escritura pueda servir para que el psicoanalista tome de ella lo que pueda servirle para acompañar el día a día de su clínica.

En la línea de los filósofos como Mark Fisher y su “inventar el futuro” y George Steiner y su interés en el lenguaje, mi trabajo como psicoanalista me ha llevado a interesarme por distintas disciplinas: arte, filosofía, física cuántica, cultura pop, topología, y a sentirme a gusto pensando tanto junto a psicoanalistas pertenecientes a Escuelas y Universidades como rodeada de investigadores autodidactas, pensadores fuera del mainstream, académicos con mucha clínica a los cuales no los ha atrapado la rutina… sobre todo sujetos que “arden en preguntas” al decir de Jack Kerouac entre su formación y los desafíos de la vida real. Quienes me conocen saben de mi particular entusiasmo en relación con un saber hacer que hoy toma la forma de preguntas que apunten al hueso de lo que actualmente se lleva a cabo en Inteligencia Artificial.

A usted, Sr. Lector, lo invito a trabajar, a cuestionar, a repensar, desde donde Ud. provenga. No es necesario que acordemos, sólo que nos detengamos a pensar con detalle en algunas cosas y a debatir los puntos que consideramos importantes a la hora de pensar en la clínica cotidiana. Producir una lectura que no nos instale en un lugar de obediencia, Y desde allí, sentar una posición.

AHORA SÍ: MI CURRÍCULUM VITAE

Soy psicoanalista, argentina, egresada de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Me diplomé en Licenciatura en Psicología con Diploma de Honor, en 1991.  A diferencia de lo que ocurre en otros países, en Buenos Aires, Psicología es una carrera similar a la de un Dr.en Medicina, pues toma cerca de 8 años, si la unimos a las prácticas hospitalarias.

Me dedico a la clínica, la supervisión de casos y la docencia, y soy autora de cuatro libros: “Rayuelas lacanianas”, “Jugar rayuela. Hacer (la) clínica” y “El Nombre del Padre y la sexualidad desde la teología y el psicoanálisis” -junto al teólogo Pablo Andiñach- y « Una ¿Mente? Artificial. Explorando la intersección entre la Inteligncia Artificial y el Psicoanálisis », con lectores en más de 15 países.

Formada en la Universidad y los hospitales públicos de mi país, ejerzo mi práctica en la ciudad de Buenos Aires y trabajo también en la difusión del psicoanálisis en redes sociales a través de Lives o Vivos semanales sobre teoría, técnica y clínica en la página de Instagram @rayuelas_lacanianas, el podcast “Charlas en Rayuela I y II” en Spotify, y el canal de Youtube que lleva mi nombre. 

Actualmente soy la Directora Académica de la Facultad de Psicología y Psicoanálisis Lalangue, donde enseño psicoanálisis de un modo innovador y actual, brindando la formación que hubiera deseado recibir, a través de programas que ponen en jaque lo tradicional y buscan la excelencia y la actualización que nuestro trabajo requiere en el siglo XXI.

Dicto anualmente, en forma privada, uno o dos Seminarios de formación sobre temas difíciles de la práctica, con énfasis en los tres registros de Jacques Lacan.

Ejerci la coordinación del Equipo de atención de Adultos en el C.S.M. No.3, “Arturo Ameghino”; formé parte del Servicio de Neuropsiquiatría y Psicología del Instituto  F.L.E.N.I. y fui supervisora externa en el Servicio de Psicopatología y Salud Mental del Hospital Municipal de Rehabilitación “Manuel Rocca”. También fui integrante del Comité Organizador de las III Jornadas de Concurrentes de Hospitales Públicos de la Ciudad de Buenos Aires

Fui invitada a disertar en diversas instituciones de Argentina entre las cuales se encuentran las Universidades de Buenos Aires, Universidad del Salvador (U.S.A.L.) y la Escuela Nacional de Realización y Experimentación Cinematográfica de Argentina (E.N.E.R.C.). A nivel internacional he sido invitada a dictar conferencias en México (en la Universidad Autónoma Metropolitana en CDMX y en la Universidad Veracruzana en Xalapa), Francia, Estados Unidos y Colombia (tanto en la Universidad de Antioquia como en la Asociación Foro del Campo Lacaniano de Medellín- Foro Pereira), habiendo participado también en el Segundo y el Tercer Congreso Latinoamericano de Teoría Social.  

He publicado diversos artículos en distintos medios, tanto periodísticos como académicos, y he sido integrante del Consejo de Redacción de la revista “Texturas en Psicoanálisis” catalogada “de Interés Científico” por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT) del Consejo Nacional Argentino de Investigaciones Científicas y Técnicas -C.O.N.I.C.E.T. –  e indizada en Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, de la Universidad Nacional Autónoma de México).